Académica
Conectividad e inclusión
Estas instalaciones permitirán que más habitantes del municipio accedan a la Educación Superior a través del sistema de Educación a Distancia de la UNSJ
Publicado por:
Silvia Marcet
Fecha:
19-12-2024
Durante la mañana del miércoles 18 de diciembre se concretó la inauguración de las aulas híbridas del Departamento Sarmiento, ubicadas en el Centro Intregral Comunitario (CIC) de Los Berros. Estas instalaciones se acondicionaron y equiparon con el apoyo de los Ministerios de Minería y de Educación de la provincia de San Juan, y también, gracias al constante trabajo colaborativo de la UNSJ con los municipios.
La Facultad de Ingeniería, a través de su Plan Estratégico Institucional (PEI), está trabajando constantemente en pos de la optimización y ampliación de programas como el de articulación entre esta unidad académica y escuelas secundarias de San Juan. En este sentido, impulsa y apoya todas las iniciativas de aumento de conectividad, adaptación e inclusión tanto en la ciudad de San Juan como en localidades alejadas, a través de acuerdos con municipios y con la consecuente articulación de programas institucionales e interinstitucionales.
Durante el acto de apertura de las aulas híbridas estuvieron presentes el intendente de la Municipalidad de Sarmiento, Alfredo Mario Castro; el ministro de Minería de la Provincia, Juan Pablo Perea; la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan, Dra. Analía Ponce; el decano de la Facultad de Ingeniería UNSJ Esp. Ing. Oscar Mario Fernández; la vicedecana, Dra. Ing. Andrea Diaz; la secretaria Académica de la UNSJ, Mg. Rosa Ferrer; coordinadora del SIED- UNSJ, Mg. Rosa Pósito; la jefa de Departamento de Ingeniería de Minas, Ing. Regina Bertero; subjefa de Departamento de Ingeniería de Minas, Ing. Andrea Tello; el Director de PyMES y Emprendedores, Lic. José Santos Carpino; el director de Producción y Medio Ambiente de Sarmiento, Ing. Ricardo Martínez, el diputado Departamental, Ing. Andrés Castro y equipo de la Municipalidad de Sarmiento.
El aula inaugurada fue acondicionada con mobiliario y tecnología adecuada para que se puedan dictar todas las ofertas educativas de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), más específicamente las de Facultad de Ingeniería (FI), cuyas Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales y Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Minas, ambas en modalidad No Presencial (a Distancia), fueron recientemente aprobadas por Consejo Superior para tal fin.
Este espacio, como otros que ya fueron habilitadas en los departamentos de Jáchal, Valle Fértil, Calingasta, Iglesia, surgieron en parte por inquietud de la FI, a partir de los proyectos originados en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y desde el plan de la Virtualización de la Educación Superior (VES) II, que proponía a cada unidad académica generar aulas hibridas. Entonces Ingeniería comenzó un proceso de aprendizaje del funcionamiento y montaje de las aulas híbridas. Esto sumado a la posibilidad de tener convenios con algunas entidades provinciales como los Ministerios de Minería y de Educación, es que se pudieron generar propuestas para instalar estas aulas y dictar cursos, diplomaturas y próximamente tecnicaturas en los distintos departamentos.
La vicerrectora Analía Ponce indicó: “Con esta sinergia de voluntades por parte del gobierno provincial, del municipio, del ministerio de Minería y la UNSJ que pone el conocimiento, sus docentes, los recursos tecnológicos, es que se va a generar una nueva posibilidad para que estudiantes puedan acceder al conocimiento” (….) “La labor que hoy realizamos es parte de la aprobación que la CONEAU hizo al trabajo del Sistema de Educación a Distancia al que le dio validez por unos años más. Esta aula no hubiera podido armarse sin el asesoramiento provisto por el SIED.”
Por su parte el decano de la FI, Mario Fernández, manifestó que su Facultad ha intervenido con el asesoramiento tecnológico para poder llevar adelante la conformación de las aulas híbridas. “Ahora los/as estudiantes de los departamentos alejados podrán aprovechar esta oportunidad de estudiar estas carreras el año próximo, disponiendo de la tecnología, el ambiente que hará que se sientan como si estuviera en un aula de nuestra facultad” (…) “Esta aula dispone de tecnología aplicada, iluminación, acústica y la coordinación en el lugar con los estudiantes y estará dispuesta para activades académicas o de capacitación ”, dijo.
La responsable de Sistema Institucional de Educación a Distancia, Rosa Pósito habló sobre el alcance de las aulas híbridas y de cómo se usarán en el sistema educativo universitario. “Para poder conectar facultades con zonas alejadas, las aulas híbridas representan el recurso tecnológico que posibilita que personas que no tienen conectividad fuera del ámbito de la Universidad y no puedan trasladarse desde sus hogares a las facultades a cursar, lo puedan hacer ahora desde esta aula y los que tengan conectividad en otros lugares lo pueden hacer de manera remota”, explicó.
“Lo resaltante, es la flexibilidad que las carreras adquieren, se pueden tener carreras presenciales que bajo la normativa nueva, el 50 % puede ser modalidad híbrida y el otro 50 % presencial física, pero si se aumentan las horas asincrónicas esos porcentajes hasta pueden cambiar. Esto permite tener carreras presenciales con un alto grado de flexibilidad por la combinación de las aulas híbridas y las aulas virtuales en el Campus, y si se supera el 50 por ciento del uso de esta tecnología, la carrera pasa a ser a distancia (…) Lo que vemos es que ambas carreras tanto presenciales como a distancia hacen uso de estos recursos” explicó la especialista.
Finalmente Rosa Pósito explicó “poder contar en las zonas alejadas con estos centros y con estos nodos tecnológicos donde se puedan tener un aula hibrida que brindan la posibilidad de una asistencia presencial o remota es lo que posibilita esa inclusión que queremos hacer desde la UNSJ, genera que personas de lugares alejados puedan asistir a la Universidad y cursar carreras sin dejar sus lugares de residencia” (…) Si se comienza a trabajar los diseños curriculares de carreras combinando estos recursos todas las carreras podrían ser flexibles en su cursado, es el gran sueño de la UNSJ, que la distancia y los horarios no sean una imposibilidad de acercarse a la Universidad”.