Institucional
Festejos FI
Se realizó en el marco de sus 51 años de vida institucional en la Sala de Conferencias del IEE.
Publicado por:
Melina Páez Oruste
Fecha:
28-11-2024
El 27 de noviembre se llevó a cabo un acto para celebrar el cincuenta y uno aniversario de dos unidades de investigación, vinculación científico-tecnológica y enseñanza de posgrado, de doble dependencia Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): el Instituto de Energía Eléctrica (IEE) y de la Instituto de Automática (INAUT).
Estl acto coincidó con la fundación de ambas unidades, un hito sobresaliente en el marco de muchas jornadas de actividades con las que estas instituciones celebran en y con toda la comunidad. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades de Rectorado de la UNSJ, con la presencia del rector y secretarios, por parte de la Facultad de Ingeniería estuvo presente la vicedecana y secretarios de Decanato y personal de las diferentes unidades de la Facultad. La mesa académica estuvo conformada por la vicedecana de la FI, Andrea Diaz, el rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, el director del IEE, Marcelo Molina y el director del INAUT y del CONICET San Juan, Vicente Mut.
Breve reseña histórica de ambos institutos:
El INAUT fue creado en 1973 con la denominación de Instituto de Automática, Sistemas e Informática (IASI) como un centro de investigación de la entonces Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de San Juan. A lo largo de su historia ha tenido un desarrollo constante marcado por hechos importantes, entre los que destacamos solo algunos:
1977: El IASI recibe la primera computadora industrial equipada con interfase para operar en tiempo real, y una computadora analógica de gran capacidad.
1978: participa de los primeros proyectos del Programa Nacional de Electrónica (SECYT).
1985: Se cambia la denominación del instituto a la actual: Instituto de Automática (INAUT). Creación del Departamento de Electrónica y Automática (DEA), unidad docente con fuerte vinculación al INAUT. 1986: Primera actividad de transferencia completa (en el área de la robótica educacional) con Tecnología Buenos Aires – TBA.
1992. Primera actividad de transferencia completa con una empresa importante (SIDERCA-Techint). 1989: Primeras publicaciones en revistas con referato indexadas en el SCI y como resultado de investigaciones del INAUT.
1993: el instituto comienza a recibir importantes premios, reconocimientos de gran prestigio y aumenta la cantidad de proyectos de investigación y tecnología aplicada.
2012: El INAUT se constituye en la primera Unidad Ejecutora de Doble Dependencia de la Facultad de Ingeniería, al vincularse formalmente como dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En diciembre de 2010 se firma un protocolo Adicional al convenio entre la UNSJ y la Universidad Federal do Espírito Santo (UFES) que incluye el posgrado en cotitulación entre el Posgrado en Ingeniería de Sistemas de Control (Doctorado y Maestría) del Instituto de Automática y el Programa de Posgraduación en Ingeniería Eléctrica de UFES. En abril de 2013 egresa el primer alumno con el grado de Doctor con doble titulación (UNSJ-UFV), lo cual constituye un antecedente a nivel de nuestra universidad y del país. - Durante estos años continúan con una fase de formación de recursos humanos iniciada en la década de 1980 que incluye posgrados en el exterior y becarios internos de CONICET, así como los primeros investigadores de CONICET.
- Una característica de gestión del INAUT ha sido la constante integración de los distintos grupos de trabajo en un accionar fuertemente cooperativo al interior del instituto, con una permanente política la integración del personal de CONICET.
En cuanto a la historia del Instituto de Energía Eléctrica, también recorrida desde la memoria a partir de la pasada semana, coincide en la fecha de su fundación formal, un 27 de noviembre del año 1973.
- El objetivo inicial de su creación fue la necesidad de encauzar investigaciones aplicadas en el desarrollo del sector eléctrico, que realizaban profesionales de San Juan. Con el tiempo, esta tarea se fue consolidando, a través de convenios de asesoramiento, formación de recursos humanos y transferencia de tecnología, concepto que hoy entendemos como vinculación tecnológica. Su intensa actividad a nivel industrial se fundamenta en los desarrollos tecnológicos de avanzada e investigaciones aplicadas, cubriendo los aspectos relativos a la operación, supervisión y expansión de sistemas eléctricos para la generación, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica. Los resultados se dan a conocer mediante publicaciones en congresos y revistas especializadas nacionales e internacionales.
La formación especializada de recursos humanos se concreta mediante la carrera de grado y los programas de Doctorado y Maestría en Ingeniería Eléctrica. Complementa su labor con el dictado de cursos regulares de posgrado, capacitación y perfeccionamiento para empresas.
Tenemos la satisfacción, el orgullo de celebrar el cincuentenario de estos institutos emblemáticos que representan un verdadero faro de producción científica y tecnológica y de formación humana y académica en nuestra región. Una trayectoria de trabajo, avances, en medio de diferentes coyunturas, pero con la mira siempre puesta en dar respuestas concretas a necesidades urgentes de nuestro medio social y productivo.