Ingreso
La ingeniería en la minería
La FI estuvo presente en los tres días de feria en la que brindó capacitaciones y tuvo un stand en el que mostró todo lo que tiene para ofrecer a la industria.
Publicado por:
Melina Páez Oruste
Fecha:
27-05-2024
La Facultad de Ingeniería fue parte del evento que reúne a los actores más importantes de la minería tanto a nivel local como internacional. La Expo San Juan Minera se lleva a cabo cada dos años y busca alcanzar dos metas principales: por un lado, fortalecer las conexiones en la industria, potenciar la oferta de productos y servicios y fomentar la colaboración entre empresas proveedoras y mineras. Y por el otro, brindar a las comunidades locales la oportunidad de conocer más acerca de la minería, pudiendo establecer un vínculo cercano con los líderes de esta industria.
En esta oportunidad, la FI se lució con un stand en el que mostró los aportes que realizan sus institutos a la industria minera y los servicios que brinda. En el mismo, se exhibió la intervención e importancia de las distintas ingenierías en las siete etapas de un proyecto minero. Además, esta Unidad Académica de la UNSJ, partició junto a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales brindando un ciclo de capacitaciones denominadas Minería en Foco, en la que ambas unidades dictaron durante tres días distinto tipos de conferencias para diversos públicos.
En el primer día de feria se realizó la capacitación Sembrando Saberes, destinada a docentes de Nivel Primario y de Educación Media, que tuvo por objetivo motivar a la generación de material educativo mediado por tecnologías, utilizando el software “ExeLearning”, que pretendía generar más vocaciones de niñas y niños en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, a través del uso de un Laboratorio Virtual y jerarquizar la importancia de la educación en la minería en edades tempranas. En esta primera capacitación participaron Gabriela Torres, Licenciada en Geología, Especialista en Docencia Universitaria, Directora de la Carrera de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Ana Domínguez, Profesora en Ciencias de la Computación, Especialista en Educación Superior ITI, Diplomada en Educación mediada por Tecnologías. Además, docentes las docentes Daniela del Valle Ochoa Ríos, Myriam Mariela Monla, Martin Riveros y Verónica Marcela Pereyra del Colegio Santa Bárbara de Pocito y del Colegio Pérez Hernández contaron cómo fue experiencia en generar este material educativo y respondieron preguntas de los participantes sobre los ítems: Estética/Interfaz, Uso de Herramientas iDevice y Concepto de lo Lúdico. Finalmente, el docente investigador del Instituto de Bioingeniería, Dr. Ing. Juan Pablo Graffigna, junto al Dr. Ing. Luciano Carmona mostraron junto a un video, los cuatro laboratorios remotos que ha desarrollado la FI.
En el día dos, se llevó a cabo la capacitación Proyectando tu Futuro, para estudiantes del Nivel Secundario de todas las escuelas de San Juan. El objetivo de la capacitación fue motivar a los jóvenes a pensar en su futuro teniendo en cuenta la minería como una oportunidad única de crecimiento y desarrollo económico en Argentina y pensar en el estudio como herramienta fundamental en su crecimiento personal y profesional, además de generar más vocaciones de jóvenes en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática y mostrarles la importancia de la educación en la minería para el desarrollo sostenible y sustentable de la Provincia. Para iniciar con la jornada, el Gerente de Estudios de Capital Humano, Glencore El Pachón S.A., San Juan, Argentina – Chile, Juan Hugo Ponce, contó sobre su experiencia en la industria y explicó a los jóvenes la importancia del cobre en el desarrollo de la minería en San Juan. Luego, Regina Bertero, Ingeniera en Metalurgia Extractiva, Jefa Del Departamento de Ingeniería En Minas; Martín Hernández, Ingeniero de Minas, Especialista en Planificación Minera; el Dr. Ing. Miguel Gil Pugliese, Superintendnente de la empresa Los Azules; Ana Di Pane, Estudiante Avanzada Licenciatura en Geofísica FCEFN-UNSJ; Silvina Adarvez Giovanini, Licenciada en Biología, Dra En Cs. Biológicas, Docente UNSJ y nuevamente la Dra. Gabriela Torres, respondieron preguntas de estudiantes sobre las diferentes áreas o experiencias que tuvieron en sus desarrollos profesionales.
Finalmente, en el tercer día, se realizó Minería en Foco -Transición Energética, destinado a estudiantes de Nivel Terciario (Técnicos), Nivel Universitario y de Institutos de Educación Superior. Su objetivo principal fue el de motivar a jóvenes a pensar su futuro como partícipes de la Transición Energética y su importancia en la minería como una oportunidad única de crecimiento y desarrollo económico en Argentina. Para ello, se dividió la capacitación en tres etapas: La primera: Prospección – Exploración; la segunda: Construcción –Operación Minera (Explotación) y la tercera: Beneficio – Tratamiento De Minerales.
En la primera etapa Prospección – Exploración, disertaron:
Tomás Martínez, Licenciado en Ciencias Biológicas, egresado de la FCEFN – UNSJ, expertos en estudios de impacto ambiental.
Gabriela Torres, Licenciada en Ciencias Geológicas, Doctora en Ciencias Geológicas, egresada de la FCEFN – UNSJ. Docente de la FCEFN - UNSJ e Investigadora del CONICET
Marcos Sánchez, Licenciado en Geofísica, egresado de la FCEFN – UNSJ, consultor, trabaja en el Instituto Geofísico Sismológico Volponi.
En la segunda etapa: Construcción – Explotación, disertaron:
Aníbal Altamira, Ingeniero Civil, doctor en Ciencias de la Ingeniería, Director de la Escuela de Caminos de Montaña – Facultad de Ingeniería - UNSJ
Sergio Sancho, Ingeniero en Minas, vasta trayectoria profesional en proyectos mineros, coordinador de la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería – UNSJ
En la tercera etapa: Beneficio – Tratamiento de Minerales, disertaron:
Daniel Cabrera, Ingeniero en Minas, vasta trayectoria profesional en proyectos mineros, docente de la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de Ingeniería – UNSJ
Yésica Perona, Ingeniera Química, vasta trayectoria profesional en el área metalurgia de diferentes proyectos mineros.
Víctor Doña, Ingeniero Eléctrico, Doctor en Ingeniería, ex Gerente de Ingeniería y Desarrollo de EPSE, actualmente docente e investigador del Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería - UNSJ.
Andrés Lage, Ingeniero Electrónico, vasta trayectoria profesional en proyectos mineros, docente de la carrera ingeniería electrónica de la Facultad de Ingeniería - UNSJ.
La Facultad de Ingeniería agradece a Panorama Minero por brindar a esta Unidad, la posibilidad de participar en esta importante feria en la que la Universidad Nacional de San Juan demostró una vez más la importancia de su aporte a toda la industria nacional y a la comunidad sanjuanina. También agradece a las y los profesionales, investigadores, docentes y estudiantes que participaron en estos tres días de Feria, por su tiempo, dedicación y buena predisposición para mostrar todo lo que la FI tiene para ofrecer.