FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

Institucional

Orgullo


Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI

Se dio en el marco de la 74° Reunión y Asamblea Plenaria del Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería, en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Publicado por:

Melina Páez Oruste

Fecha:

10-11-2023

Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, Esp. Ing. Oscar Mario Fernández, participó una vez más de la Reunión y Asamblea Plenaria organizadas por el Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI), que reunió a más de 70 facultades públicas y privadas del país. Además, contó con la participación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y Fundación YPF. En el encuentro se reflexionó sobre el presente y el futuro de la formación superior, el proceso de acreditación de carreras, el Programa de Laboratorios Remotos y el Proyecto de Materias Electivas Compartidas.

Dentro de la planificación de la reunión y asamblea realizadas en la ciudad portuaria se dedicó un espacio para que tres facultades de diferentes universidades del país presentaran sus proyectos de laboratorios remotos. Entre ellos la Facultad de Ingeniería de San Juan, mostró los cuatro laboratorios en los que trabaja desde antes de la Pandemia por Covid -19 y que se consolidó como proyecto en 2021. El docente investigador del Instituto de Bioingeniería, Dr. Ing. Juan Pablo Graffigna, junto al Dr. Ing. Luciano Carmona realizaron vía online la presentación de los Laboratorio de Microscopía y Lupa con Acceso Remoto, Laboratorio Remoto de Colisiones Reales, Laboratorio Remoto de Titulación Ácido-Base, Laboratorio Remoto de Difracción (Física - Óptica).

Para poder llevar a cabo estos proyectos, la Secretaría de Políticas Universitarias financió 50 millones de pesos para la remotización y el desarrollo de una plataforma que contenga las 51 experiencias en las que participan 34 unidades académicas de 22 universidades argentinas. 

La iniciativa busca utilizar las mejores capacidades instaladas en cada unidad académica para que eso redunde en un producto de calidad para las y los estudiantes de ingeniería de la República Argentina. Este programa resulta revolucionario porque laboratorios remotos existen en otros lados del mundo pero son plataformas pagas. A través de esta organización estará todo el sistema universitario de ingeniería de un país trabajando junto, instituciones de administración estatal y privada, poniendo recursos en común para lograr una mejora en la calidad de la formación experimental.

Una vez finalizada la segunda etapa del programa, CONFEDI evaluará nuevas propuestas que permitirán su desarrollo en distintas unidades académicas de toda la Argentina, repartidos en forma federal y equitativa cubriendo un número importantísimo de experiencias de ingeniería, que también son transversales a otras áreas del conocimiento afines. 

El decano de la FI, Oscar Mario Fernández, quien estuvo presente en la reunión, expresó una gran satisfacción por este reconocimiento “Esto tiene una repercusión muy importante porque ya cuenta con una partida presupuestaria que comenzó el año pasado y terminó este año y otra partida nueva que se aprobó en agosto que permitirá financiar esta actividad”, dijo. Además contó cómo fue la presentación de los laboratorios de la FI al resto de las facultades de ingeniería de todo el país. “La presentación realizada de forma virtual fue muy interesante porque muchos decanos y decanas de todo el país, tuvieron la posibilidad de preguntar sobre la metodología, cómo se utilizan los laboratorios y cuáles son las expectativas de estos” manifestó Fernández.

Finalmente contó que el Laboratorio de Microscopía presentado por el Ing. Graffigna, es la experiencia que está en mejor estado de desarrollo. “Nosotros hemos presentado un laboratorio en práctica y funcionando con todas las posibilidades de poder acceder y hacer la experiencia,  los demás están en un proceso de prueba” y agregó “nuestros laboratorios remotos son unos de los más innovadores de la Argentina, no hay un laboratorio remoto de Mineralogía, sería el único junto al de Ácido Base que se encuentra en un gran estado de avance”, cerró el decano de la FI. 

Por su parte, Juan Pablo Graffigna, contó cómo fue el proceso de elaboración de estos laboratorios que comenzó a mediados de 2021 junto a un grupo interdisciplinario de distintas unidades de la Facultad de Ingeniería junto a las facultades de Filosofía, Humanidades y Artes, de Ciencias Exactas y el SIED. La idea era acordar qué laboratorios sería conveniente remotizar para que todas las unidades académicas puedan en un futuro utilizar y beneficiarse de estas experiencias. El desarrollo y la realización de estas, son posibles gracias al trabajo que ha realizado la FI en conjunto con el Sistema de Educación a Distancia (SIED) de la UNSJ.


Para que estos laboratorios puedan ser utilizados debe haber      un buen vínculo entre los Moodles, que son los sistemas de administración de aprendizaje en línea, necesarios para poder desarrollar las diferentes experiencias propuestas.            “Actualmente, el CONFEDI está trabajando junto a la UBA en el desarrollo de esta herramienta, nosotros tenemos que velar por que la aplicación funcione bien desde la web” explica Graffigna y agrega que “todas las cuestiones de agenda, seguridad y conectividad de los distintos moodles de todas las facultades y laboratorios los está desarrollando el Consejo Federal”. De esta manera, todas las facultades de las diferentes universidades del país van a poder utilizar los más de doscientos laboratorios que se generarán en los próximos años y que permitirán realizar experiencias de diferentes unidades en cualquier parte del País. 

Actualmente el Laboratorio de Microscopía está operativo para acceso web pero es se espera a que CONFEDI y la UBA puedan poner a punto los moodles y la agenda, ya que es necesario el desarrollo de un software que implemente un sistema de turnos, puesto que los laboratorio remotos son experiencias en los que las prácticas se hacen de forma real y sincrónica, por ende se dificulta el acceso simultáneo.

En cada uno de los proyectos, trabajan:

Coordinación
Dra.Ing. Andrea Díaz
Dr.Ing.Juan Pablo Graffigna
Dr.Ing.Luciano Carmona

Laboratorio de Microscopía y Lupa con Acceso Remoto (Minerología, Biología, etc.)
Ing. Julio Pereira
Bioing. Rodolofo Rodriguez
Ángela Elizondo
Rodrigo Riquelme

Laboratorio Remoto de Colisiones Reales (Física)
Dra.Consuelo Escudero.
Prof. Daniela Zalazar García
Diego Bustos
Ing. Manuel Galdeano
Ing. Eduardo Jaime
Ing. Sergio Navas

Laboratorio Remoto de Titulación Ácido-Base (Química)
Ing. Marina Di Carlo
Dra.Ing.Cintia Navas
Mg.Ing. Ivana Marcela Orozco
Ángela Elizondo
Rodrigo Riquelme

Laboratorio de Difracción en Óptica (Física)

Mg.Prof.Natacha Benavente

Ivo Castello

Luciano Carmona.

Laboratorio de Robótica
Dr.Ing. Daniel Gandolfo
Dr.Ing. Flavio Roberti

Adecuaciones generales
Ing. Miguel Angel Morandi
Ing. Alejandro Cuadra
Prof. Ana Patricia Domínguez
Mg.Ing.Marcelo Alberto Gómez
Dra.Ing. Elisa Pérez
Mg.Ing. Eduardo Zavalla

Estudiantes: 

Ángela Elizondo
Rodrigo Riquelme

Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI Los Laboratorios Remotos de la FI se destacaron en la Reunión Plenaria del CONFEDI