FI - UNSJ

Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan - San Juan, Argentina

Académica

Especialización


Curso de Posgrado: "Gestión de Proyectos Ambientales"

Se dictará desde 9 de octubre al 6 de noviembre de 2023.

Publicado por:

Silvia Marcet

Fecha:

06-10-2023

Curso de Posgrado: "Gestión de Proyectos Ambientales"

El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa que del 9 de octubre al 6 de noviembre de 2023 se dictará el Curso de Posgrado: "Gestión de Proyectos Ambientales".

  • Maestría en Gestión de la Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable
  • Maestría en Tecnologías Ambientales
  • Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios 

NOMBRE: Gestión de Proyectos Ambientales

Modalidad de la actividad:

Curso teórico-práctico

Carácter:

Obligatorio

Carga horaria total:       

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

100

70

30

Docente responsable:

Mg. Ing. Raúl Navas

Duración en semanas:

4 semanas

Días y horarios de clases:


Lunes a viernes de 17hs a 21hs,

Desde el 9 de octubre hasta el 6 de noviembre.

Docentes colaboradores

Apellido

Nombre

Mg. Ing. De la Iglesia

Teresa 

Lugar de dictado: Aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería


Objetivos

-       Conocer las condiciones específicas de la gestión de proyectos que trabajan en tópicos ambientales.

-       Identificar los principios del proceso de administración y su relación con la administración de proyectos.

-       Identificar las áreas básicas del conocimiento de la administración de proyectos.

-       Formular el alcance de un proyecto.

-       Identificar los requerimientos de recursos.

-       Elaborar la programación de un proyecto a través de distintos sistemas.

-       Definir los elementos críticos necesarios para monitorear, controlar y cerrar proyectos.

Contenidos 

Unidad 1: Marco conceptual

Conceptos básicos de administración de proyectos. Contexto de la dirección de proyectos. Niveles de planificación. La restricción triple. Áreas  de conocimiento. Planificación integral. El Proyecto. Stakeholders.  Ciclo de vida del proyecto.

Unidad 2: Estructuras organizacionales

Teorías administrativas. Concepto de Administración. Principios generales de la administración. División del trabajo y especialización. Delegación de autoridad. Centralización y descentralización. Línea y staff. La estructura horizontal. Proceso administrativo. Habilidades de un Administrador. Productividad, eficiencia y eficacia. Tipos de estructuras organizacionales: Orientada a proyectos, Funcional, Matricial. 

Unidad 3: La Dirección de las Organizaciones

Evolución y rol de los RRHH en la organización. Dirección de la acción empresarial. Contrato psicológico. Estilos de dirección. Motivación humana. La teoría de la jerarquía de las necesidades. Liderazgo. Comunicación. Modelo Básico. Gestión de las Comunicaciones. Cultura. Clima organizacional. Evaluación del Clima Organizacional. Inclusión de la gestión ambiental al gerenciamiento.

Unidad 4: Áreas de Conocimiento. Visión Integral de la Planificación

Gestión del Alcance. Proyecto y Producto. Estructura de Desglose del Trabajo

Gestión del Tiempo. Definición de Actividades. Secuencia. Estimación de Recursos. Duración. Cronograma. Diagramas de red. Método CPM. Cálculo. Ruta crítica. Calendario. Asignación de recursos. Nivelación. Diagrama de Gantt. Controles de avance de proyecto. Compresión de redes. Actividades repetitivas.

Gestión de costos. Estimación de Costos. Presupuesto. Control Presupuestario. Línea base. Técnica del valor ganado. Desempeño del Costo Desempeño de la agenda.

Gestión de Calidad. Definición. Calidad y Grado. Costo de la calidad Planificación. Control.

Gestión Ambiental. Concepto Sistemas de gestión ambiental.

Modalidad de dictado

Clases teóricas y seminarios prácticos. En la parte práctica los alumnos deberán elaborar un proyecto aplicado a una industria o actividad definiendo alcance, requerimientos y programación. (Las aplicaciones se definirán al momento de dictar el curso)

Evaluación

Presentación y aprobación de trabajos prácticos. El trabajo práctico se presenta tipo monografía y se expone en forma oral. Además se toma una evaluación integradora final de los contenidos teóricos.

Requisitos de aprobación

La aprobación del curso se concretará alcanzando 7 puntos de un total de 10.

Bibliografía

-       Gestión de Proyectos,Pearson. Prentice Hall, 2007, 2, Biblioteca CIRCOT.

-       Administración de Recursos Humanos. Chiavenato, I., McGraw-Hill, 1999, 2, Biblioteca Central.

-       Administración. Proceso Administrativo. Chiavenato, I.., Bogotá: Mac Graw – Hill. Interamericana, 2000, 2, Biblioteca Central.

-       Introducción a la teoría general de la administración. Chiavenato, I. Mac Graw – Hill. 1999. Biblioteca Central.

-       Administración: teoría, proceso y práctica.Mac Graw – Hill. 2001. Biblioteca Central.

-       Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. Mac Graw – Hill. 2002. Biblioteca Central.

-       Organización industrial: para la estrategia empresarial / Jorge Tarziján M., Ricardo Paredes M. 2001. Buenos Aires: Pearson. Biblioteca Central.

-       Organización industrial para la estrategia empresarial / Jorge Tarziján M., Ricardo Paredes M.; rev.téc. Marcos S. Avalos Bracho. Argentina: Pearson. 2006. Biblioteca Central.

-       Técnicas de redes de flechas y precedencias para la construcción. Robert Harris. Editorial Limusa. 1983. Biblioteca CIRCOT.

-       Manual de PERT-CPM: la aplicación práctica de estas técnicas para el planeamiento y control de proyectos / Nolberto Juan Munier. Astrea. 1979. Biblioteca Central.

-       Los sistemas de planificación CPM y PERT aplicados a la construcción / Gerhard Wagner. Barcelona : Gili. 1979. Biblioteca Central.

-       PERT CPM y técnicas relacionadas / Nolberto Juan Munier. Buenos Aires :Prolam. 1971. Biblioteca Central.

-       Introducción al estudio del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina Internacional del Trabajo. 1980. Biblioteca Central.

-       Ingeniería de Métodos. Edward V. Krick. Editorial Limusa. 1980. Biblioteca CIRCOT.

-       El Supervisor de Obras Públicas. Ing. Carlos Vázquez Cabanillas. 1985. Biblioteca Central.


INSCRIPCIONES:

Se realizan a través del siguiente link: 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf9ad94_lxcHP0zZdzLIKywUIZPYiFoOk3Qz4QXPZqyNCYS9g/viewform?usp=sf_link

 

El pago del Arancel se puede realizar por transferencia y/o depósito bancario en la siguiente cuenta:

______________________________________________

Banco Patagonia

Nº de Cta. 210636555

Cuenta Corriente Especial en pesos

TITULAR : FUUNSAJPOSG ING I

CBU: 03402100-08210636555007

CUIT Nº 30-63555277-4

____________________________________________

 

Informes:

Vía e-mail: stellaudaquiola@gmail.com ; poliver@unsj.edu.ar

O en Departamento de Posgrado Facultad de Ingeniería: posgrafi2@unsj.edu.ar   

Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar          

Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar    

Tel. +54 264 4211700 – Interno: 303